El salón principal del museo resguarda el patrimonio material e inmaterial de la vereda Inchuchala de gran relevancia histórica y cultural para el municipio de Pupiales. En él se exhiben al público dos colecciones: una arqueológica conformada por 50 piezas precolombinas como vasijas, cuencos cerámicos, líticos y una colección etnográfica de 30 piezas relacionadas con la vida cotidiana de los habitantes que recoge parte de su historia, sus conocimientos tradicionales y sus prácticas culturales.
Durante la remodelación de la escuela y la construcción de la capilla en Inchuchala en el año 2010, fueron encontradas diferentes vasijas precolombinas asociadas a los periodos Piartal, Tuza y Capulí las cuales se conservaron en la capilla con la idea de construir un museo comunitario. En el 2018 por iniciativa de la comunidad y con ayuda de dos antropólogas independientes se inició el registro de las piezas ante el ICANH y con éste registró se logró consolidar el Museo Comunitario el Chalguar siendo la Asociación Cultural, Ambiental, Agroecológica y de Turismo Comunitario el Chalguar la responsable de su conservación y mantenimiento. Por otra parte, mediante mingas comunitarias los habitantes de la vereda donaron objetos de uso cotidiano en el siglo XX relacionados con las labores propias de la zona rural como herramientas de trabajo, telares, tejidos y utensilios de cocina, los cuales hacen parte de la muestra etnográfica del museo.
Para lograr un mayor acercamiento de la comunidad al museo el Chalguar y promover procesos de investigación regional se ha dispuesto un catálogo en línea con piezas de las colecciones arqueológica y etnográfica permitiendo a los
investigadores conocer en detalle los objetos que se salvaguardan en el museo y acercarse a la cultura campesina de la vereda Inchuchala.
Uso de Imágenes: Las imágenes pueden ser utilizadas con fines educativos o de investigación citando el crédito “Museo Comunitario
el Chalguar – Vereda Inchuchala (Pupiales)”. Para acceder al estudio de las piezas físicas debe solicitar autorización enviando un
correo a museochalguar@gmail.com.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona andina del sur de Nariño, dieron a conocer tres complejos cerámicos: Capulí, Piartal y Tuza que académicamente se conocen como “cerámica Nariño”. La alta presencia de objetos pertenecientes a estos complejos arqueológicos en la vereda Inchuchala, ha permitido inferir que esta zona fue de alta relevancia cultural, económica y ritual.
Está asociado a tumbas de pozo con cámara lateral que alcanzan profundidades hasta 40 metros donde se encuentran vasijas de uso doméstico y ritual, figuras humanas, máscaras y ocarinas que presentan la técnica del negativo con pintura bicroma negro sobre rojo. Se destacan los cuencos con base alta en pedestal las cuales tienen decoración geométrica tanto en el cuerpo interior, como exterior, así como los llamados “coqueros” figuras humanas que tienen un abultamiento en una de sus mejillas representando a personajes que mastican hojas de coca sentados sobre un banco.
Se asocia con la etnia de los Protopastos, una sociedad fuertemente estratificada, dominada por una élite cacical con “una
tecnología especializada en lo que se refiere a cerámica, orfebrería y textil” (Plazas, 1977). Entre la orfebrería se destacan
máscaras, pectorales, discos rotatorios y placas adheridas a textiles muy finos elaborados con lana de llama. Por otro lado, los
objetos en cerámica, como cantaros, cuencos abiertos y cerrados, emplearon la pintura policroma para su decoración dispuestos
de la siguiente manera: fondo crema, diseño en negativo negro y diseños sobre pintura roja
Su desarrollo se atribuye en gran medida a las comunidades prehispánicas conocidas en la época de invasión europea como
Los Pastos; se ha encontrado tanto en tumbas de los individuos de la élite como en individuos de menor rango. En Inchuchala
predomina este tipo cerámico, encontrando las tumbas en lo alto de las mesetas cerca de una fuente de agua. La cerámica se
caracteriza por poseer una base de pintura color crema con complejos trazos geométricos de color café, rojo o negro. Las
formas más comunes son las copas abiertas con base anular, ollas trípodes, ánforas y ocarinas en forma de caracol.
Esta cerámica forma parte del grupo catalogado como de uso doméstico y es abundante en Pupiales y en particular en
Inchuchala. En el imaginario popular han sido atribuidos a individuos con pocos beneficios en la época precolombina y
académicamente han sido los menos estudiados. En la oralidad se identifica que estos objetos hacían parte tanto de tumbas
poco profundas como de tumbas con cerámicas decoradas y que poseían en su interior material orgánico como carbón,
cenizas, semillas o huesos de animales, infiriendo su importancia a la hora de acompañar al difunto en su tránsito a otra vida
Los objetos de esta colección representan actividades
cotidianas como la agricultura, el tejido y el hogar
durante el siglo XX en Inchuchala, las cuales gozan de
un sincretismo entre las tradiciones prehispánica y
católica que sobreviven en la actualidad. Sin embargo,
los cambios de los modelos de vida han privilegiado las
formas de producción mecánica reemplazando estos
objetos como el caquero, la piedra de moler, el telar, la
yunta de bueyes y que hoy reposan en el museo el
Chalguar.